martes, noviembre 21, 2006

Acerca de la clonación en Técnica, medicina y ética

Introducción

Analizaré brevemente la segunda mitad del capítulo 8 de Técnica, medicina y ética de Hans Jonas. Hay que resaltar, antes de exponer los puntos, que este libro fue escrito en los setentas. Importante tenerlo en cuenta pues en las últimas décadas la biología molecular ha avanzado enormemente, y por tanto, este análisis no tiene como objeto ser una fuente de información actualizada sobre el tema de la clonación.

No obstante, el escrito de Hans Jonas no se limita a recopilar datos, sino que parte de ellos para hacer reflexiones filosóficas. Y esto es lo importante de Jonas. El debate ético y filosófico en torno a los avances científicos siempre será actual. Es importante, entonces, que leamos estos extractos con ojo crítico, pues sólo en la crítica disfrutaremos plenamente la lectura.

¿Qué es la clonación?

La clonación es una forma de reproducción no sexual, que se da en ciertas plantas, y que produce copias genéticamente exactas de la planta originaria.

En general, a los animales les está vetada esta forma de reproducción, excepto a algunos de órdenes menores. Pero el hombre ha empleado muchos esfuerzos para imponerse frente a la naturaleza. Estos esfuerzos están sustentados en la suposición de que todas las células, excepto las células germinales haploides especiales, poseen un juego doble completo de cromosomas que define la identidad genética del individuo. Gracias a esta suposición se ha desarrollado un proceso de laboratorio mediante el cual se puede llevar a una célula del cuerpo adecuadamente seleccionada a empezar por sí misma el mismo proceso que de lo contrario inicia la célula germinal fertilizada. En otras palabras, dicha célula del cuerpo posee toda la información genética que ya había regido el crecimiento del individuo originario, a producir una copia exacta (esqueje) del organismo madre o padre.

Este procedimiento requiere la introducción del núcleo de la célula corporal seleccionada en un óvulo previamente desnucleado de la misma especie, que desde ese momento se comporta como si estuviera fertilizado.

Reflexiones: 1) el papel de la sexualidad queda desvalorado. 2) El papel de la persona se diluye. 3) La mujer será sólo instrumentalmente necesaria para la reproducción. 4) El varón pierde toda importancia en la reproducción. Al grado que si pensáramos en una sociedad cuya única forma de reproducción fuese la clónica el varón podría no existir, pues con la mujer bastaría para la reproducción. Jonas afirma que el hombre sólo tendría el papel de satisfacer a las mujeres.


Preguntas sobre la clonación.

¿Cuál es el resultado de la clonación?

Un doble genético del donante celular, con el mismo grado de similitud en su apariencia (el fenotipo). Clon y donante son de hecho gemelos idénticos con una distinción temporal.

Es importante resaltar la parte temporal. Pues un clon podría aparecer decenas de años más tarde que la muerte de su donante (debido al posible mantenimiento de ciertos tejidos), o podría clonarse casi a la par del donante.

Razones a favor de la clonación.

La perpetuación y multiplicación de la excelencia en la especie. Así pues, podremos tener clones de la vaca lechera premiada o del caballo de carreras escogido. En este sentido la excelencia está determinada por el aprovechamiento.

Sin lugar a dudas, esto es muy claro si nos referimos a otras especies. ¿Pero es esto claro si nos referimos a la nuestra? Parece tarea difícil hablar del hombre perfecto, pues supondría que los hombres estuviésemos de acuerdo en un modelo de hombre. No obstante, hay varios intentos al respecto. Hans Jonas pone como ejemplo la propuesta de Leon Kass:
1.Réplica de individuos de gran genio o gran belleza, para mejorar la especie o para hacer la vida más agradable.
2.Réplica de sanos para evitar el riesgo de enfermedades hereditarias contenido en la lotería de la recombinación sexual.
3.Facilitamiento de grandes series de sujetos de la misma herencia para estudios científicos sobre la importancia relativa de lo innato y el entorno en diversos aspectos de la actividad humana.
4.Proporcionar un hijo a un matrimonio estéril.
5.Proporcionar un hijo a alguien con un genotipo de elección propia: de un famoso admirado, de un fallecido querido, del cónyuge o de sí mismo.
6.Control sexual de los futuros hijos.
7.Producción de equipos de sujetos idénticos para utilizaciones especiales en la guerra y la paz.
8.Producción de copias embrionales de cada persona, como reserva de órganos para transplante.
9.Batir a los rusos y los chinos.[1]

Réplica de la excelencia.

Sin duda, la excelencia debe ser uno de los motores que fomenten la clonación. También es un hecho que la utilidad se confunde con la idea de bien (modelo de hombre). Y prueba de esto es la propuesta de Leon Kass.

Sostengo que una de tantas polémicas que podrían surgir respecto del modelo perfecto de hombre radica en la época. Para Leon Kass, es muy sencillo plantear la número 9, sobre todo si pensamos que es un hombre que escribió en los 70´s (guerra fría, comunismo, Vietnam). No obstante, seguramente en esta época no plantearíamos la propuesta 9. Muchas críticas se podrían hacer a esta propuesta, pero por el momento vamos a continuar con Jonas.

No obstante, todo esto es especulativo. Pero no llega al fondo de las preguntas éticas que Jonas quiere plantear. La pregunta central en este apartado es la de ¿Qué significa ser un clon para el propio sujeto afectado?


Crítica existencial.

La simultaneidad de gemelos idénticos.

Jonas resalta un problema que surge con la posibilidad de un clon humano. Supongamos el caso de gemelos idénticos. Aquí tenemos a dos seres humanos con increíbles similitudes, los cuales viven al mismo tiempo. No obstante con el clon aparece la posibilidad de que dichos individuos (clon y donante) vivan en tiempos distintos. Entonces, ¿podríamos hablar de predestinación biológica, o no?
¿Podemos decir que el genotipo determina la historia personal?

No simultaneidad y el derecho a la ignorancia.

Me parece hasta ahora el apartado más especulativo de Hans Jonas. Pues propone la creación de una ley que preserve el derecho de la unicidad individual física. En otras palabras, es importante que el hombre no tenga la necesidad de plantearse el problema de si un clon (copia) viola o no algún derecho del donante (auténtico individuo). Por esto también lo llama el derecho a la ignorancia. Creo importante señalar que este problema parece legítimo si se plantea desde fuera, pues el clon es meramente una posibilidad. Pero, ¿qué pasa cuando el clon ya es un ser humano?, acaso ¿podrémos distinguir entre un auténtico individuo de uno que no?

Saber pernicioso.

Hay otro punto que debe tomarse en cuenta en la clonación, la causa final. El donante es escogido por una serie de características positivas que se desean formen parte en su réplica. Así pues, antes de que el clon aparezca, ya se tiene todo su camino trazado. Y se espera que llegue a cierto punto. Podríamos alegar que cada individuo puede forjar su propio destino, pero el peso que sus creadores producen en él se convierten en una fuerza que lo lleva a dicha finalidad. Alterando y coartando toda posible libertad. Y no podemos negar que este es un crimen inexpiable.

Conocimiento ignorancia y libertad.

Para concluir con las ideas que ha venido presentando en este apartado. Jonas afirma que nunca se puede negar a una existencia completa el derecho a aquella ignorancia que es condición de la posibilidad del acto auténtico, es decir de la libertad. Al contrario, se debe respetar el derecho de toda vida humana a encontrar su propio camino y ser una sorpresa para sí misma.


Arquitectura del ADN

Biología e Ingeniería.

La clonación, hasta donde la hemos tratado, es un método conservador en el sentido de que selecciona genotipos dados tal como aparecen por sí mismos en la población. Es decir, sin duda guían a la naturaleza, pero no crean nada. Se puede modificar estadísticamente la macroestructura de la especie, pero la microestructura de los individuos seguirá surgiendo del azar de la naturaleza.

No obstante, la biología molecular se ha preguntado ¿se puede arrebatar también esto al azar de la naturaleza y hacerlo de forma planificada? Es aquí donde surge una nueva disciplina: la biología molecular. Hoy en día la biología molecular, especialmente después de la descodificación del código genético en su escritura de ADN, ha abierto la posibilidad de intervenir directamente en lo genotipos mediante la cirugía genética. Es decir, la biología molecular puede pretender sustituir genes patológicos por sanos e incluso modificar el modelo del ADN mediante adición, exclusión y reordenación de sus elementos.

Así pues la biología molecular adquiere un gran parecido con la ingeniería, pues el ser humano se vuelve capaz de crear en la naturaleza.

Consecuencias

Hans Jonas se muestra muy intolerante frente a esta situación. Afirma que el criterio con el que un ser humano podría modificar el ADN sería siempre de tipo utilitario. Por esto habría una ruptura metafísica con la esencia normativa del ser humano. Convirtiéndose la biología molecular en un juego frívolo. Dice Jonas: “…las personas están ahí sólo para ser útiles a las personas, y nadie seguirá siendo un fin en sí mismo. Pero si ningún miembro de la especie, ¿por qué la especie? La existencia de la humanidad por sí misma pierde su razón ontológica.”[2]

Lo que sí es un hecho, independientemente de la postura que tomemos, es que ciertos planteamientos que parecían claros vuelven a saltar ante los ojos. ¿Una mutación será un ser humano?, ¿poseerá derechos?, ¿qué tipo de alma le podremos atribuir?, etc.

Por último, me atrevo a señalar que una postura tan cerrada como la que nos presenta Hans Jonas, sólamente traerá a la larga más problemas. Sostengo, junto con Jacques Ellul y Langdon Winner, un cierto determinismo tecnológico, por ende creo que es imposible detener el avance de la biología molecular junto con sus técnicas. Así que cerrarnos ante la posibilidad de la cirugía genética, sólo será hacernos de oídos sordos. Y así nunca podremos discutir los alcances, los beneficios y perjuicios que trae consigo dicha ciencia con sus respectivas técnicas.



Bibliografía

JONAS, Hans, Técnica, medicina y ética, Paidós Básica, España, 1997

KASS, Leon, “New beginnings in life”, The new genetics and the future of man, Grand Rapids, Michigan, 1972




















[1] KASS, Leon, “New beginnings in life”, The new genetics and the future of man, Grand Rapids, Michigan, 1972, pp. 44-45.
[2] JONAS, Hans, Técnica, medicina y ética, Paidós Básica, España, 1997, p.33